¿Por qué me piden una pertinencia?, ¿qué es eso?, ¿dónde la obtengo?, ¿cuánto se demora?.
Preguntas como estas surgen al momento de ser requeridos y obligados a presentar un nuevo requisito para obtener un permiso pues ha surgido la práctica entre los organismos públicos de solicitar a los proponentes de proyectos un pronunciamiento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que indique si el proyecto debe o no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto puede suceder respecto de proyectos nuevos, en ejecución que presentan modificaciones, tengan o no Resolución de Calificación Ambiental (RCA) previa. Generalmente son los titulares de proyectos que no cuenta con RCA los que se encuentran por vez primera con este trámite.
¿Qué es una pertinencia?
La pertinencia es un acto administrativo que hoy toma la forma de una resolución, es un simple acto de juicio del SEA en que se analizan las principales características del proyecto, sus aspectos ambientales y luego se efectúa un contraste con las tipologías o listado de proyectos que nos entrega el Reglamento del SEIA (Art. 3°), si las características del proyecto calzan con el listado entonces su proyecto deberá ingresar al SEIA. Esto se expresa en una resolución del SEA indicándole al titular del proyecto su opinión, siempre en base a los antecedentes que se tienen a la vista para resolver. En lenguaje de evaluación ambiental podríamos asimilar las pertinencias con el screening, acá se toma la decisión de someter o no el proyecto al SEIA.
¿Es un trámite obligatorio?
La Contraloría General de la República ha indicado que las pertinencias son trámites voluntarios, sin embargo los servicios públicos siguen exigiéndolas y, en los hechos, se ha transformado en un nuevo requisito para muchos tipos de proyectos. Su exigencia pasa por resolver dudas de los organismos públicos y evita otorgar permisos sectoriales a proyectos que debieron ingresar a evaluación. Sirve de respaldo a la autoridad que extiende un permiso y se evita problemas posteriormente si es que existe elusión de ingreso al SEIA, figura sancionada como un ilícito administrativo. Las autoridades que generalmente exigen pertinencias son las Direcciones de Obras, las SEREMIs de Salud y las gobernaciones marítimas.
La pertinencia tiene escaso tratamiento normativo y su tramitación, requisitos, recursos y formalidades han sido reguladas a través de distintos instructivos de la Dirección Ejecutiva del SEA. Actualmente rige el Ord. N° 131.456/2013. Dependiendo de la complejidad a veces constituyen una verdadera evaluación ambiental.
¿Cuánto se demora la respuesta?
Los plazos para tener una respuesta pueden variar entre las distintas regiones, pero la regla general dice que las oficinas del SEA se toman cerca de dos meses en resolverlas, aunque podemos encontrar casos en que se han tardado más de 6 meses en resolver. Entonces, si un proyecto debe ingresar al SEIA, entre la aprobación de una simple Declaración de Impacto Ambiental y la pertinencia podría pasar hasta cerca de 14 meses.
¿De qué me sirve la pertinencia?
Sin dudas que una pertinencia que determina un no ingreso al SEIA genera un cierto grado de certeza jurídica, pero esto no es absoluto. Es importante recalcar que, no es un pronunciamiento con generación de derechos ilimitados ni tampoco me exime para siempre de ingresar al SEIA. Se trata de un mero dictamen que se hace en base a los antecedentes que el proponente formula, si en la práctica modifico las acciones u obras que había indicado anteriormente al SEA, existe ocultamiento u omisión de información, simplemente la pertinencia pierde valor y no es aplicable al caso.
El pronunciamiento del SEA no es obligatorio o vinculante para la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) e igualmente puede perseguir responsabilidades de un titular, especialmente si la pertinencia tuvo en consideración otras cuestiones que se modifican posteriormente. Acá aparece la figura de la elusión de ingreso al SEIA que corresponde a una figura sancionada en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente y da lugar al inicio de un procedimiento sancionatorio que incluso puede llevar aparejada la paralización de un proyecto.